sábado, 16 de marzo de 2013

El Canguro




Existen muchas especies denominadas canguro, y aquí se ven reflejadas tres de ellas:

  • El canguro rojo (Macropus rufus), el cual es el mayor de los canguros y el mayor de los marsupiales aún en existencia. Los canguros rojos ocupan el centro árido y semi-árido de Australia. Un macho adulto puede medir 1,5 m de altura y pesar 85 kg.
  • El canguro gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido que el canguro rojo, pero avistado más frecuentemente, ya que su rango cubre el área oriental fértil australiana.
  • El canguro gris occidental (Macropus fuliginosus), de tamaño menor y encontrado al sur de la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del río Darling.

      Los canguros poseen grandes y poderosas patas traseras, grandes pies diseñados para saltar, una cola larga y musculosa para mantener el equilibrio y una cabeza pequeña. Los canguros son herbívoros, alimentándose de pasto y raíces. Todas las especies son nocturnas y crepusculares, usualmente pasando el día en quietud y alimentándose durante las tardes y noches frías, generalmente en grupos. Tienen una esperanza de vida de 18 años aproximadamente.

      Los canguros se encuentran principalmente en Oceanía. Popularmente el canguro es conocido como el animal más representativo de Australia.


     La palabra canguro deriva de gangurru, una palabra del Guugu Yimidhirr (una lengua aborigen australiana), que se refería al canguro gris. El nombre fue escrito por primera vez (en su versión inglesa kangaroo) por el Teniente James Cook el 4 de agosto de 1770.

    Una leyenda extendida afirma que en realidad el nombre canguro habría surgido al preguntar los occidentales el nombre de aquel animal y ser esto (Kan Ghu Ru) lo que respondían los aborígenes; su significado, sin embargo, no era el nombre del animal, sino la frase "no le entiendo".

   Su reproducción es sexual y varía mucho con las especies. El canguro rojo es un reproductor oportunista, ya que se aparea y reproduce cuando las condiciones estacionales son favorables para la cría de la prole. Los canguros grises procrean durante todo el año, pero paren más crías en los meses de verano, pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera. Otras especies tienen una estación reproductora más restringida.

      El galanteo puede durar unas pocas horas o prolongarse 2 ó 3 días. El macho sigue a la hembra que está en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital y tocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace característicos movimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos; el apareamiento puede ser breve o durar más de una hora, como en el caso del canguro gris.

    En bastantes especies, como el cuoca, el apareamiento tiene lugar después del parto (estro post partum); en estos casos se suele producir un blastocito en reposo, que se desarrolla más tarde, cuando la cría del parto anterior abandone el marsupio. Las crías nacen entre los 28 y 36 días tras el apareamiento, estando aún muy poco desarrolladas, sin pelo y con los ojos y oídos aún embrionarios y sin función. Los canguros rojos hembras, que pesan unos 27 kg paren una cría de tan solo 800 miligramos de peso. El parto es rápido, y en cuanto queda libre la cría comienza a avanzar hacia la mama, moviendo su cabeza de un lado a otro arrastrandose a lo largo del vientre materno, y una vez dentro del marsupio, toma firmemente la mama en la boca, y el extremo de ella se dilata hasta llenar la cavidad bucal. Todo el proceso tiene lugar en unos pocos minutos. Permanecen en la bolsa unos 8 meses, pero siguen volviendo a ella para mamar alrededor de seis meses más; en ese tiempo ya habrá nacido otra cría. Los jóvenes suelen relacionarse con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual. Normalmente nace una sola cría, pero se han dado casos de nacimiento de gemelos.


    Los canguros son los únicos animales grandes que se desplazan dando saltos. Los saltos, que los hacen moviendo sus piernas a la vez, son un modo de locomoción rápido y económico, pues a altas velocidades consumen una fracción de la energía que consumirían desplazándose de otra manera.

    La velocidad de desplazamiento confortable del canguro rojo es de 20–25 km/h, pero puede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h en distancias cortas, y puede mantener una velocidad de unos 40 km/h por casi dos km.

    Debido al largo de sus pies, no puede caminar correctamente. Para moverse a velocidades bajas usa su cola como un trípode, junto con sus patas delanteras. Así puede mover sus pies un paso hacia adelante.



  • www.wikipedia.com 

[editar]



jueves, 14 de marzo de 2013

        PASTEL DE COCO CON MERENGADO

 

Ingredientes para 3 moldes de 22 cm

  • Ingredientes para el almíbar de coco: 100 ml de leche de coco, 50 ml de agua, 60 g de azúcar.
  • Ingredientes para el bizcocho: 120 g de mantequilla a temperatura ambiente, 250 g de azúcar, 500 g de harina de repostería, 1 sobre de levadura, 250 ml de leche entera, 1 cucharadita de extracto de vainilla, 3 claras de huevo.
  • Ingredientes para el glaseado: 7 claras de huevo, 300 g de azúcar, 1/4 de cucharadita de extracto de vainilla, coco rallado.

Cómo hacer pastel de coco merengado

Empezamos preparando el almíbar de coco, para que tenga tiempo suficiente de enfriarse. Para ello, mezclamos la leche de coco, el agua y el azúcar en un cazo y lo ponemos al fuego hasta que hierva, dejándolo cocer unos cinco minutos, removiendo a menudo. Lo reservamos.
Después, ponemos la mantequilla y el azúcar del bizcocho en un bol y los batimos con las varillas hasta obtener una crema ligera y esponjosa. En otro cuenco mezclamos la harina y la levadura. En otro, la leche con el extracto de vainilla.
Batimos la mezcla de harina con la de mantequilla, alternándola con la de leche, hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados. En otro cuenco, batimos las claras a punto de nieve y las incorporamos a la mezcla anterior, realizando movimientos envolventes con una espátula.
pasoapaso
Repartimos la masa en tres moldes, previamente engrasados. Los cocemos a horno precalentado a 170ºC durante unos 25 o 30 minutos, hasta que pinchándolos con un palillo este salga limpio. Conviene que dejemos enfriar ligeramente los bizcochos antes de desmoldarlos, para que no se rompan.
Para el glaseado de merengue, ponemos las claras en un cuenco refractario dispuesto sobre un cazo con agua al fuego que hierva ligeramente. Las batimos con una batidora de varillas durante unos 7 minutos, hasta que se formen picos firmes y brillantes. Poco a poco añadimos el azúcar y el extracto, mientras batimos.
Cuando los bizcochos hayan enfriado, disponemos uno sobre la bandeja de servir, lo rociamos con el almíbar de coco y extendemos por encima una quinta parte del glaseado de coco, ayudándonos con una paleta. Repetimos la operación con el segundo bizcocho. Coronamos con el tercero y extendemos el resto de glaseado sobre la superficie y los lados del pastel. Por último, espolvoreamos toda la superficie con coco rallado.
Tiempo de elaboración | 2 horas
Dificultad | Media

Degustación

Lo más engorroso de preparar esta receta de pastel de coco merengado, es contar con tres moldes de la misma medida. Si no los tenéis, podeís usar uno bien alto y partirlo longitudinalmente en tres, o ir horneando por tandas. Serví esta tarta como postre en una comida familiar y nos sorprendió gratamente a todos.

Maria Jose 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Tapirus




   Es un género de mamíferos perisodáctilos de la familia Tapiridae, conocidos vulgarmente como tapires. Es el único género actual de la familia, la cual incluye otros nueve géneros extintos. Pertenece al mismo orden que los caballos, con los que están lejanamente emparentados, y los rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos.

    En algunos lugares recibe nombres como mboreví (vocablo guaraní), anta, tlapizote, danta, pinchaque y macho de monteSon animales de tamaño mediano, con una longitud que varía desde el 1,8 m hasta los 2,5 m, con una cola de 5 a 10 cm de largo, y una altura en la cruz de 70 cm a 1 m y un peso de 220 a 300 kg. Sin embargo, la principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de pequeña probóscide, que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y, cuando son machos, para enfrentarse a sus rivales en la época de apareamiento.

    El cuerpo es compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad.
Se trata de animales bastante primitivos, los primeros representantes fósiles de la familia se encuentran ya en el Eoceno de Eurasia, hace unos 55 millones de años, donde se observan algunas características que estaban presentes también en los antiguos ancestros (Hyracotherium), de sus parientes actuales. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras.

    El género se extendió durante el Mioceno por Eurasia y América del Norte, donde estuvo a punto de extinguirse en el Plioceno debido a la reducción paulatina de masa forestal. Por suerte para los tapires, Suramérica se unió a Norteamérica hace 3 millones de años, otorgándoles una vía de escape hacia las grandes selvas del sur. No deja de ser irónico que en la actualidad, 3 de las 4 especies supervivientes sean precisamente americanas: este es el caso del tapir norteño, centroamericano o de Baird (Tapirus bairdii), el del páramo (Tapirus pinchaque) y la sachavaca, tapir amazónico, brasileño o de llanura (Tapirus terrestris), que se reparten en diversas áreas de América Central y del Sur. El tapir amazónico es el más común; se extiende por casi toda la parte norte de Suramérica. El tapir norteño, distribuido desde Tehuantepec hasta las costas de Ecuador, también habitó durante el Pleistoceno en el norte de México y el sur de Estados Unidos (desde California a Florida), donde se extinguió hace unos 10.000 años.

    Por su parte, los tapires de Eurasia sufrieron una fuerte reducción a partir de la primera mitad del Pleistoceno, desapareciendo de Europa y gran parte de Asia debido al avance de las glaciaciones. En la actualidad sobrevive una única especie, el tapir malayo (Tapirus indicus), reducida a unas pocas zonas de Sumatra y el sur de Indochina. Su distribución original era mucho más amplia, abarcando también la isla de Java y llegando por el norte a Myanmar (Birmania), India e incluso China, de donde desapareció por culpa de la caza excesiva. Esta especie se distingue por la trompa más larga que la de los tapires americanos y porque en los adultos el color del manto es negro en la cabeza, el cuello y las patas, mientras que el resto del cuerpo es blanco.


Wikipedia.com

sábado, 9 de marzo de 2013

El Oso Frontino



El Oso Frontino:

es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.


Amenazas: 

Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causas principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados

 Está en nosotros colaborar para impedir que estos animales estén condenados a la extinción. Todos podemos aportar nuestro granito de arena siguiendo estas sencillas recomendaciones:

  • No consumas carne de fauna silvestre.
  • No compres animales silvestres.
  • Denuncia ante la Guardia Nacional aquellos que comercialicen con especies en extinción.
Haz comprender a tus familiares y amigos sobre la importancia de la fauna, la flora y la naturaleza en general.

domingo, 24 de febrero de 2013

Panthera Onca (Jaguar)






      El jaguar, yaguar o yaguareté (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león(Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900. 
    Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
    Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido, este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como losmayas y los aztecas.
    Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos, la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas. Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo completo.

lunes, 18 de febrero de 2013

Cheilinus undulatus

     El Pez Napoleón (Cheilinus undulatus), también denominado Pez Humphead o Maorí, es el miembro más grande de la familia de los lábridos, pudiendo superar los dos metros de longitud y los 200 kg de peso. Habitan en arrecifes, y se alimentan fundamentalmente de crustáceos. Actualmente su población se encuentra en peligro debido a la sobrepesca.

     Esta especie está catalogada en la Lista Roja de la UICN.Los peces Napoleón son hermafroditas, naciendo siempre hembras. Durante los primeros años de vida pueden transformarse en machos, sin que se sepan los motivos o los mecanismos que desencadenan este cambio. Mientras que las hembras no suelen superar el metro de longitud, los machos pueden doblar ese tamaño. Estos peces viven entre 20 y 30 años.
                                      



    Sus característica física más reseñables, además de su enorme tamaño, es una protuberancia sobre la cabeza, que le otorga un perfil muy característico. A pesar de sus dimensiones, son animales pacíficos y no representan ningún peligro para los humanos.

    Esta especie habita en aguas poco profundas, y no ha sido observado más allá de los 100 m de profundidad. Su área de distribución se extiende por todo el arco indopacífico, desde el Mar Rojo hasta Australia.


martes, 5 de febrero de 2013

Ursus Maritimus

Polar bear 8.JPG
    El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antes Thalarctos maritimus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos (Ursidae).

     Rivaliza con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), por el título de carnívoro terrestre más grande de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte. Es el único superdepredador del Ártico. 

    Constantine John Phipps fue el primer científico que describe el oso polar como una especie distinta. El prefiere el nombre científico Ursus maritimus, del latín "oso marítimo", debido al hábitat nativo de este animal. Los inuit refiere a este animal como nanook (transliterado como nanuq en el idioma Iñupiaq).

    Se cree que la familia, Ursidae, se separó de los otros carnívoros hace aproximadamente 38 millones de años. La subfamilia Ursinae se originó hace unos 4,2 millones de años. 

    El fósil de oso polar más antiguo que se conoce, data de hace aproximadamente 130.000 a 110.000 años y se halló en la isla Príncipe Carlos Forland, en 2004.
Los fósiles muestran que hace entre 10.000 y 20.000 años, los molares del oso polar diferían significativamente con respecto a los del oso pardo. Es posible que la especie se haya originado a partir de una población aislada de osos pardos, sometida a una fuerte presión genética durante las glaciaciones del Pleistoceno.

    Este oso presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos (que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico). Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura.

    El período de apareamiento (único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa) es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.

     Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno (aunque no hibernan), dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo.
 Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas.

    En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre (ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder la mitad de su peso inicial). Pasan otros 5 meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los 2 o 3 años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años, y pueden vivir un máximo de 30.El oso polar, rey del ártico, se alimenta de todos los animales árticos excepto zorros y lobos. A pesar de todo sus favoritas son las crías de focas y renos (que son mucho más escasos que los primeros) y llegan a comer unos 30 kilos de comida al día, y los cachorros 1 kilo. Los osos no toman agua, ya que en su ambiente es salada y ácida. Sacan los fluidos que necesitan de la sangre de sus presas. También se ha descubierto recientemente que pueden llegar a ser caníbales, en especial los machos, ya que si sufren demasiada hambre, no tienen problemas en comerse a otros osos en especial jóvenes o muertos generalmente.

    Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, por su carne y piel, evitando ingerir el hígado, que por contener niveles extremadamente altos de Retinol (forma de Vitamina A encontrada en miembros del reino animal) consumirlo resulta peligroso para el ser humano.

    Los colonos europeos comenzaron a matarlos también por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos. En raras ocasiones se dieron ataques contra humanos, aunque la gran mayoría de éstos fue obra de animales heridos previamente por los propios hombres.
Aparte del hombre, el único animal que puede ser peligroso para el oso polar es la morsa, si es que se acerca demasiado.

     Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema. Según estudios
canadienses (2005) el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970, obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.