lunes, 18 de febrero de 2013

Cheilinus undulatus

     El Pez Napoleón (Cheilinus undulatus), también denominado Pez Humphead o Maorí, es el miembro más grande de la familia de los lábridos, pudiendo superar los dos metros de longitud y los 200 kg de peso. Habitan en arrecifes, y se alimentan fundamentalmente de crustáceos. Actualmente su población se encuentra en peligro debido a la sobrepesca.

     Esta especie está catalogada en la Lista Roja de la UICN.Los peces Napoleón son hermafroditas, naciendo siempre hembras. Durante los primeros años de vida pueden transformarse en machos, sin que se sepan los motivos o los mecanismos que desencadenan este cambio. Mientras que las hembras no suelen superar el metro de longitud, los machos pueden doblar ese tamaño. Estos peces viven entre 20 y 30 años.
                                      



    Sus característica física más reseñables, además de su enorme tamaño, es una protuberancia sobre la cabeza, que le otorga un perfil muy característico. A pesar de sus dimensiones, son animales pacíficos y no representan ningún peligro para los humanos.

    Esta especie habita en aguas poco profundas, y no ha sido observado más allá de los 100 m de profundidad. Su área de distribución se extiende por todo el arco indopacífico, desde el Mar Rojo hasta Australia.


martes, 5 de febrero de 2013

Ursus Maritimus

Polar bear 8.JPG
    El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antes Thalarctos maritimus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos (Ursidae).

     Rivaliza con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), por el título de carnívoro terrestre más grande de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte. Es el único superdepredador del Ártico. 

    Constantine John Phipps fue el primer científico que describe el oso polar como una especie distinta. El prefiere el nombre científico Ursus maritimus, del latín "oso marítimo", debido al hábitat nativo de este animal. Los inuit refiere a este animal como nanook (transliterado como nanuq en el idioma Iñupiaq).

    Se cree que la familia, Ursidae, se separó de los otros carnívoros hace aproximadamente 38 millones de años. La subfamilia Ursinae se originó hace unos 4,2 millones de años. 

    El fósil de oso polar más antiguo que se conoce, data de hace aproximadamente 130.000 a 110.000 años y se halló en la isla Príncipe Carlos Forland, en 2004.
Los fósiles muestran que hace entre 10.000 y 20.000 años, los molares del oso polar diferían significativamente con respecto a los del oso pardo. Es posible que la especie se haya originado a partir de una población aislada de osos pardos, sometida a una fuerte presión genética durante las glaciaciones del Pleistoceno.

    Este oso presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos (que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico). Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura.

    El período de apareamiento (único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa) es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.

     Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno (aunque no hibernan), dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo.
 Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas.

    En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre (ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder la mitad de su peso inicial). Pasan otros 5 meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los 2 o 3 años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años, y pueden vivir un máximo de 30.El oso polar, rey del ártico, se alimenta de todos los animales árticos excepto zorros y lobos. A pesar de todo sus favoritas son las crías de focas y renos (que son mucho más escasos que los primeros) y llegan a comer unos 30 kilos de comida al día, y los cachorros 1 kilo. Los osos no toman agua, ya que en su ambiente es salada y ácida. Sacan los fluidos que necesitan de la sangre de sus presas. También se ha descubierto recientemente que pueden llegar a ser caníbales, en especial los machos, ya que si sufren demasiada hambre, no tienen problemas en comerse a otros osos en especial jóvenes o muertos generalmente.

    Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, por su carne y piel, evitando ingerir el hígado, que por contener niveles extremadamente altos de Retinol (forma de Vitamina A encontrada en miembros del reino animal) consumirlo resulta peligroso para el ser humano.

    Los colonos europeos comenzaron a matarlos también por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos. En raras ocasiones se dieron ataques contra humanos, aunque la gran mayoría de éstos fue obra de animales heridos previamente por los propios hombres.
Aparte del hombre, el único animal que puede ser peligroso para el oso polar es la morsa, si es que se acerca demasiado.

     Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema. Según estudios
canadienses (2005) el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970, obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.

miércoles, 30 de enero de 2013

Lynx Pardinus


           El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, endémico de la Península de Ibérica. Actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de cerca de 200 individuos, más otra en los Montes de Toledo de sólo unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convierte en el felino más amenazado del mundo. Es un felino de aspecto grácial, con patas largas y una cola corta negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. 

    Existen tres patrones de pelaje:

  • Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
  • Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
  • Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
       Las principales amenazas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre sobre todo por atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, etc. Desde el año 2000, han muerto en Doñana 57 linces, 24 de los cuales fueron atropellados. El índice de mortalidad, además, es mas alto en las carreteras que unen Matalascañas con las poblaciones cercanas, donde murieron 8 animales en la última década. La cifra es elevada si tenemos en cuenta que el número de linces que habitan en el parque no supera el medio centenar. Cuatro de cada diez linces atropellados mueren en estas carreteras ya que la vía atraviesa una de las zonas que utilizan los linces para sus desplazamientos. La reducción de las poblaciones de conejo como consecuencia de la mixomatosis, neumonía vírica, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos y repercute en los linces ibéricos. Para evitar atropellos se han instalado ecoductos.   
     Una especie cuyos ejemplares están distribuidos únicamente en poblaciones mínimas encuentra su principal amenaza en la fragmentación de su área de distribución por construcción de infraestructuras, lo que provoca que las poblaciones se separen paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es un claro ejemplo de fragmentación de área.
  • Fuente:
    •  www.wikipedia.com

martes, 29 de enero de 2013

La Tortuga Arraú

  Empecemos la semana con la un animal nacional: la Tortuga Arraú(Podocnemis expansa).

     Esta tortuga es natural de toda América del Sur en realidad. Su distribución se comprende parte de la cuenca del Orinoco y de la del Amazonas. Se registra en Colombia, Guayana, Brasil, Perú, Bolivia y Venezuela.
                                 
      Los hábitos de la Tortuga Arraú son semiacuáticos, habitando en lagunas y ríos. Su alimentación consiste en su mayoria de frutas, plantas acuáticas, raíces y flores.
    
    El peor enemigo de la Tortuga Arraú ha sido el hombre. Esta tortuga se congregaba en grandes cantidades. Tanto los huevos y los adultos, para la alimentación, como los recien nacidos, para el mercado de mascotas, han sido capturados en grandes cantidades, afectando seriamente la población de esta especie.

     Otros nombres dados a esta tortuga son "Chapanera", "Charapa" y "Tortuga del Orinoco".